Skip links

Todo sobre la arquitectura tradicional japonesa

 

¿Qué sabes sobre la arquitectura tradicional japonesa? ¿Qué hace a las edificaciones de esta región tan únicas?

Hoy, en Behind Pictures indagaremos en los secretos de la arquitectura tradicional japonesa, y el camino que transcurrieron hasta el día de hoy. ¿Sabes cuáles fueron sus orígenes? ¿Escondían algún significado?

¿Qué es la arquitectura tradicional japonesa?

Cómo todo lo que encontraremos en este país, la arquitectura tradicional japonesa tiene una de las historias más interesantes en esta actividad. Básicamente resumen en una estructura toda la cultura de esta pequeña parte del mundo, y reflejan el encanto de una arquitectura que perdura hasta el día de hoy.

Realmente no se sabe exactamente cuándo surge la arquitectura tradicional japonesa; si se basa en algunos aspectos de la fe, o cobra importancia en la expansión del budismo, nadie ha podido estimar una fecha exacta… Sin embargo, esta arquitectura supo sacar lo mejor de cada una de las etapas que atravesó, evolucionando cada vez más en estructuras simplemente impresionantes.

Características principales de la arquitectura tradicional japonesa

Igual que en el movimiento moderno, la arquitectura tradicional japonesa tiene sus propias características que la diferencian del resto, por ejemplo, ¿has oído alguna vez lo que significa washitsu en la arquitectura del país?

La palabra washitsu denomina a los cuartos tradicionales japoneses, refiriéndose al diseño de los interiores, además de los elementos que lo integran. Esto tiene mucho que ver con la optimización del espacio, y tuvo su apogeo allá por el siglo VII, en la arquitectura Asuka y Nara.

Actualmente, hay muchos arquitectos que utilizan estas prácticas de la arquitectura tradicional japonesa para diseñar casas modernas alrededor del mundo, combinando estilos orientales y occidentales, logrando resultados que fascinan a cualquiera.

Madera

Los suelos de la arquitectura tradicional japonesa se caracterizan por estar repletos de árboles desde hace siglos, siendo la mejor opción para estas construcciones. No se trata de una decisión aleatoria, sino que varias circunstancias, como los constantes sismos que afectan al país, contribuyeron a decantarse por estructuras mucho más ligeras.

En la actualidad, en la arquitectura no se hace un uso demasiado extensivo de la madera, ya que en su día fue reemplazada por el hormigón y el acero. Aunque por suerte en la arquitectura japonesa aún se aprovecha en los interiores, principalmente por su fuerte vínculo con la cultura del país.

Paredes móviles

¿Alguna vez viste esos paneles deslizantes en la televisión? Esa también es una característica de la arquitectura tradicional japonesa, y es de las más importantes. Estas paredes móviles se utilizan para separar habitaciones, y podemos encontrar dos tipos; los fusuma y los shoji.

Los fusuma son más frecuentes en palacios y templos, y se los puede distinguir por el arte dibujado en sus superficies. Estos separadores son mucho más sólidos, y no dejan pasar la luz por ellos.

Los shoji son usados en hogares como separadores o como ventanas al exterior, y son elaborados en su mayoría con papel de arroz. Estos se complementan con el tatami, una estera tradicional que se utiliza, y dimensiona los suelos del hogar.

Colores naturales

Los colores son un aspecto muy importante en la arquitectura tradicional japonesa, en donde se usan tonalidades suaves que se unifiquen con la naturaleza, y que hagan destacar los jardines japoneses, que también son un espectáculo. En los exteriores podemos ver una paleta más libre.

Sin ornamentaciones

Difícilmente veas estructuras de la arquitectura japonesa inundadas de ornamentaciones, si no que optaban por estilos mucho más despejados. En la antigüedad, la decoración en cultura japonesa se limitaba a mesas bajas y unos cuantos estantes, y luego almacenaban el resto de sus posesiones en armarios tapados por un shoji.

El área de la casa que sí solía estar decorada es el genkan, las entradas que seguían el estilo del washitsu. Otro detalle de esta parte los hogares de la arquitectura tradicional japonesa es que los suelos no eran de tatami, sino que estaban hechos de cerámica, entre otros materiales. Un pequeño lugar para guardar el calzado tampoco podía faltar en un genkan.

Gran respeto a la cultura en la arquitectura tradicional japonesa

Si bien es cierto que la arquitectura tradicional japonesa estuvo influenciada, en su día, por la arquitectura china, y de otros lugares de Asia, y por las tradiciones occidentales más adelante, la gente de este país sin duda inculcó una gran parte de su cultura en construcciones refinadas; proporcionándoles ese encanto misterioso que las caracteriza.

Behind Pictures, tu estudio de renders en Barcelona de confianza

¿Qué te ha parecido esta pequeña guía sobre la arquitectura tradicional japonesa? Seguro que muchos de sus elementos te han recordado a tendencias tanto decorativas como arquitectónicas de lo más actuales, como el uso de elementos naturales o la sostenibilidad.

Si estás pensando en reformar tu casa y el estilo tradicional japonés, con sus washitsu despejados, puertas correderas para dividir los espacios y grandes espacios verdes y naturales, ¡somos los que estabas buscando!

Contacta con nosotros y descubre el poder de los renders en el diseño de interiores, crearemos un proyecto 100% personalizado para que tu hogar derroche paz y tranquilidad.

¡Somos tu estudio de renders en Barcelona!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia web.
Explore
Drag